domingo, 18 de agosto de 2019

Syllabus 2019 GESTIÓN DE PYMES



UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Académico-Profesional de Administración
(Agosto – Diciembre 2019)

S Y L L A B U S

GESTIÓN DE PYMES

Profesor del Curso: Dr. Nemesio Espinoza Herrera
=============================================

A. SUMILLA
En el caso del Perú, las pequeñas y microempresas (PYMEs o MYPEs) tienen importantes repercusiones económicas y sociales en el proceso del desarrollo nacional. Constituyen el 98% del sector empresarial en el país, generan empleo en un 75% de la PEA y contribuyen con el 50% al PBI.
No obstante, pese a su gran importancia para el desarrollo del Perú, las PYMEs afrontan actualmente un conjunto de problemas relacionados a mercados, financiamiento y tecnologías que imposibilitan lograr mayores niveles de competitividad empresarial para el posicionamiento en el mercado nacional e internacional.
Esta situación demanda la presencia de una nueva generación de empresarios de nuevo tipo y de consultores empresariales en PYMEs para que contribuyan al progreso del país creando, gerenciando y promocionando pequeñas y micro empresas.
En tales condiciones, el Curso de Gestión de PYMEs, como parte de la formación de empresarios en las universidades, tiene la orientación de motivar a los estudiantes hacia la actividad empresarial (emprendedurismo) y hacia la consultoría empresarial.

B. OBJETIVOS

Al finalizar el Ciclo, el estudiante deberá estar en condiciones de:

a)    Percibir la importancia estratégica de las PYMES en el proceso de desarrollo económico y social del país.

b)    Asumir su profesión como EMPRESARIO en la creación y gestión de PYMES competitivas y de base tecnológica o asumir su profesión como consultor PYMEs.

c) Elaborar un Proyecto empresarial o un proyecto de relanzamiento empresarial en el ámbito de las PYMEs


C. TEMARIO

ASPECTOS GENERALES
SEMANA 01: Introducción. Naturaleza y contenido del curso. Repercusiones económicas y sociales de las PYMES en el Perú. Organización de las actividades académicas del curso.

SEMANA 02: Características de las PYMES. Situación actual de las PYMES.

EL EMPRESARIO
SEMANA 03: Características y capacidades. La formación de empresarios. Las universidades y la formación de un nuevo tipo de empresarios
SEMANA 04: La Asesoría y la Consultoría en PYMES

IDEAS EMPRESARIALES
SEMANA 05: Ideas y actividades empresariales
SEMANA 06: Formulación de los perfiles empresariales – El Proyecto Empresarial (Características de un proyecto empresarial)

EL MÁRKETING EN LAS PYMES
SEMANA 07: Importancia estratégica de las ventas en las PYMES
SEMANA 08: Evaluaciones de medio Ciclo
SEMANA 09: El marketing
SEMANA 10: El Plan de Marketing

PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA EN LAS PYMES
SEMANA 11: Producción, compras y logística en las PYMES

LAS FINANZAS EN LAS PYMES
SEMANA 12: La función financiera del empresario
SEMANA 13: Financiamiento de las PYMES
SEMANA 14: Contabilidad y Tributación de las PYMES

CONSTITUCIÓN DE LAS PYMES
SEMANA 15: Constitución legal de las PYMES
SEMANA 16: Casos de constitución legal de empresas
SEMANA 17: Evaluaciones finales

D. METODOLOGIA

El Curso Gestión de PYMES está dirigido a estudiantes de los últimos ciclos de su formación profesional. Para el mejor cumplimiento de los objetivos del Curso es necesario que el estudiante esté realmente interesado en el tema de las pequeñas y microempresas (PYMES) a través de dos decisiones importantes de su vida profesional: dedicarse a hacer empresa (ser empresario) o dedicarse a la consultoría empresarial en PYMES (ser Consultor PYMEs).
Así mismo se entiende que el estudiante que participa en este Curso tiene dominios teóricos acerca de la Administración de empresas (planeamiento, organización, dirección, control; ventas, finanzas, producción, personal, etc.); razón por la que no se desarrollará la teoría de la gestión de las PYMES sino se dará énfasis al debate sobre los diferentes temas que contribuyan a la concepción y ejecución de un Proyecto de creación y gestión de una PYME. 
La asistencia es obligatoria. En cada sesión habrá registro de asistencias.
E. EVALUACIÓN

La nota final es el promedio de: 1) Presentación de Informes Académicos y participaciones por cada tema. 2) Avances y presentación del Proyecto Empresarial. 3) Exposición del Proyecto Empresarial. 4) Récord de asistencias.

F. BIBLIOGRAFÍA
(NOTA: Por cada tema principal se recomendará la bibliografía específica incluyendo audiovisuales, periódicos, revistas, páginas web, programas en TV y radios, etc.)


1.     LIBRO ELECTRÓNICO 2011 – ADMINISTRACIÓN DE PYMES – MÉXICO

2.     Creación y Gestión de PYMES.- Nemesio Espinoza Herrera. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Edición 2009.

3. Mi pequeña empresa crece – Pro Inversión y ESAN

  1. Libro electrónico - EL MUNDO DE LA PEQUEÑA EMPRESA- Fernando Villarán 2007

  1. DECRETO LEGISLATIVO 1086 de junio 2008 (Ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y peña e. y del acceso al empleo decente). LEY N° 30056 de julio 2013 (Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”).

6. Peru: The Top 10,000 Companies, 2017. PERU TOP PUBLICATIONS S.A.C http://ptp.pe/

7. Modelo de gestión empresarial para micro y pequeñas empresas basadas en Negocios Verdes.  CAF –banco de desarrollo de América Latina– 2014. Documento en PDF
8. Syllabus PYMEs. Universidad San Martín de Porres.

Ciudad Universitaria, 19 de agosto del 2019

martes, 2 de abril de 2019

Syllabus MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

(Ciclo Académico Marzo–Julio 2019)

SYLLABUS

MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

PROFESOR DEL CURSO:  Dr. Nemesio Espinoza Herrera
==========================================================


1. SUMILLA

La universidad es un centro superior de producción de la Ciencia y Tecnología a través de la Investigación Científica y, sobre esa base, la universidad forma profesionales competentes. El desarrollo de las sociedades del mundo, por consiguiente, de la sociedad peruana, necesita de la Ciencia y Tecnología, así como de profesionales competentes. Es imposible lograr profesionales competentes si el proceso de formación profesional no está relacionado directamente con la actividad de la Investigación Científica.

Por la naturaleza de la universidad señalada en el párrafo anterior, el Curso MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO tiene el propósito de inducir a los estudiantes para su adecuada inserción al contexto del riguroso y exigente trabajo en la universidad.  

2. OBJETIVOS

Al finalizar el Ciclo, el participante en el Curso Métodos de Estudio Universitario, debe:

A)   Afianzar o consolidar su vocación por la vida universitaria y por su carrera profesional

B)   Adquirir capacidades de análisis y argumentación a través de la incesante lectura y observación crítica a la realidad nacional y mundial.

C)   Conocer y manejar las diferentes métodos y técnicas de estudio universitario

D)   Desarrollar a través de las monografías las técnicas de investigación, redacción y sustentación.

3. CONTENIDO TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN

Primera semana: Presentación del Curso a través del Syllabus. Conformación de Equipos de Estudio. Asignación de temas para los Informes Académicos y para las Monografías. Características de los Informes Académicos y de las Monografías. Metodología para los debates en el salón.

I. LA NATURALEZA DE LA UNIVERSIDAD

Segunda semana: Debate sobre la Naturaleza de la universidad
Tercera semana:  Debate y conclusiones sobre la Naturaleza de la universidad

II: NATURALEZA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Cuarta semana:  Debate sobre las teorías del conocimiento y del aprendizaje. El enfoque de sistemas en el aprendizaje
Quinta semana:  Debate sobre los métodos y las técnicas de estudio y aprendizaje en la universidad.
Sexta semana:   Debate y conclusiones sobre la naturaleza del aprendizaje y sobre las teorías del aprendizaje y de las técnicas de estudio.

III. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Séptima semana: Debate sobre la naturaleza de la Investigación Científica y de la producción de la Ciencia y Tecnología
Octava semana:  Evaluaciones (exámenes) de medio ciclo
Novena semana: Debate sobre la epistemología como fundamento de la Investigación Científica.
Décima semana: Debate y conclusiones sobre la Investigación Científica.

IV. LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

Decimoprimera semana: Debate sobre la vocación por la carrera profesional en el contexto de la Ciencia y Tecnología. La vigencia de arcaicas metodologías en la formación de profesionales.  
Decimosegunda semana: Debate sobre las competencias profesionales.

V. EVALUACIÓN DE MONOGRAFÍAS

Decimotercera semana a la Decimoquinta:  Evaluación y debate de las monografías presentadas.
Decimosexta semana: Evaluaciones finales.

4. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la naturaleza del Curso se dará prioridad al estudio y debate a través de los Informes Académicos sobre los diferentes temas del Curso. Cada estudiante debe participar en los debates. La asistencia es obligatoria. Después del intermedio, se volverá a pasar lista. Más del 30% de inasistencia inhabilita al estudiante.

5. EVALUACIÓN

La nota final es el promedio de cuatro notas que corresponden a: 1) Presentación de Informes Académicos y participación en los debates. 2) Presentación de la Monografía (incluye evaluación de avances) y 3) Evaluación de las monografías presentadas y participación en los debates. 4) Asistencia (1.25 puntos por clases asistida).

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.     Hernández Sampieri Roberto - Christian Paulina Mendoza Torres. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGrawHill. Segunda edición. México 
2.     Universidad San Martín de Porres. (2017). Métodos de estudio.  Unidad Académica de Estudios generales. Documento en PDF. http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
3.     López Carrasco Miguel Ángel. (2017).  Aprendizaje, competencias y TIC.  Segunda edición – Editorial Pearson 2017 México.
4.     Vicente Raga Rosaleny. (2017). Problemas de la teoría del conocimiento. Una introducción a la epistemología contemporánea. Editorial Universidad de Antioquía. Colombia.
5.     Sousa David A. (Editor). (2017). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Editorial Narcea. España.
6.     De Montes Zoraida G. / Montes G. Laura. (2017). Cerebro, inteligencias y mapas mentales. Editorial Alfaomega. Colombia.
7.     Casillas Alvarado Miguel - Ramirez Martinell Alberto (Coordinadores). (2016). Educación virtual y recursos educativos. Editorial Brujas. Argentina. Libro electrónico de 210 páginas. https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2016/05/HdT3-Marzo-Final-Brujas-1.pdf
8.     Cázares Aponte Leslie / Cuevas de la Garza José Fernando. (2016). Planeación y evaluación basadas en competencias. Editorial Trillas.
9.     Izaguirre Sotomayor Manuel Hernán. (2015). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje. Metodología de la aplicación de la Neuroiciencia en la educación. Lima Perú.
10. Ortiz Ocaña Alexander. (2015). Neuroeducación. Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes. Ediciones de la U. Colombia.
11.  Crouzel Cecilia M.  (2015). Descubriendo la vocación. Camino práctico para un proyecto de vida con sentido. Editorial Noveduc Libros. Argentina
12.  Universidad San Cristóbal de Huamanga (2010). Métodos de estudio universitario. Guía de clases. Ayacucho, Perú. Documento electrónico de 114 páginas
13.  Araoz Robles María, et al. (2008). Estrategias para aprender a aprender. Universidad de Sonora – México. Editorial Pearson. Libro en PDF.
14.  Prieto Navarro Leonor / Ángeles Blanco, Pedro Morales / Torre Juan Carlos. (2007). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Estrategias útiles para el profesorado. Editorial Octaedro. España.

Ciudad Universitaria de San Marcos, 29 de marzo del 2019

E-mail del Curso: meumiercoles@gmail.com

E-mail del Curso: meuviernes@gmail.com

martes, 19 de marzo de 2019

Syllabus SEMINARIO DE TESIS 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración
(Ciclo Académico Marzo–Julio 2019)

SYLLABUS
SEMINARIO DE TESIS

PROFESOR DEL CURSO: Dr. Nemesio Espinoza Herrera
=======================================================




1. SUMILLA

La universidad es un centro eminentemente de producción de la Ciencia y Tecnología a través de la Investigación Científica y, sobre esa base, la universidad forma profesionales de calidad. Por consiguiente, la misión principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la Investigación Científica en Administración y, sobre esa base, forma a los profesionales en Administración y/o a los empresarios de calidad y con altos niveles de empleabilidad.

La investigación científica en Administración consiste en la producción de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el ámbito de la Administración que debe estar plasmada en las Tesis de Administración.  

La Tesis en Administración es el producto final del proceso de la Investigación científica, y de debe contener necesariamente aportes a la ciencia, tecnología e innovación en Administración.

Se entiende por Seminario a una reunión de especialistas para discutir sobre un determinado tema. En este caso, el Curso Seminario de Tesis comprende un conjunto de sesiones académicas entre el profesor del Curso y los estudiantes que ya están por egresar de la Universidad, para dilucidar acerca de la investigación científica, de la ciencia y tecnología, así como de la elaboración de la Tesis en Administración.

2. OBJETIVOS

El participante en el Curso Seminario de Tesis al finalizar el Ciclo debe estar en condiciones de:

·         Interpretar la importancia de la Epistemología en el proceso de la Investigación Científica y en la elaboración de la Tesis en Administración.
·         Discutir y consolidar los conocimientos acerca de las metodologías de la Investigación Científica.
·         Elaborar y sustentar un Proyecto de Tesis en Administración.

3. CONTENIDO TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN

Primera semana: Presentación del Syllabus del Curso y análisis de su contenido. Importancia del Curso en el proceso de la formación profesional de los administradores y de los empresarios. Organización de las actividades académicas a realizarse durante el Ciclo. Registro preliminar de Intencionalidades de Investigación Científica.

I. LA EPISTEMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

Segunda semana: Naturaleza de la Epistemología. La Epistemología como contexto de la Investigación Científica. El conocimiento científico.

Tercera semana: Revisión de la literatura sobre la Epistemología. Los 5 grandes de la epistemología universal.

Cuarta semana: La Epistemología de la Administración.

II. EL PROYECTO DE TESIS EN ADMINISTRACIÓN

Quinta semana: Naturaleza de las Tesis de Administración. Áreas, Líneas y Programas de Investigación Científica para la Tesis en el ámbito de la Administración. 
Sexta semana: La Metodología de la Investigación Científica en Administración. La teoría de los 4 ejes de la investigación científica desde el punto de vista de la Epistemología.
Séptima semana: El Proyecto de Tesis en Administración. Principales aspectos metodológicos en la estructura de un Plan de Tesis en Administración. El carácter ubicuo del Marco Teórico de la Investigación Científica.
Octava semana: El Problema y la Hipótesis en la Investigación Científica.
Novena semana: La prueba de la Hipótesis y el Trabajo de Campo en la Investigación Científica.
Décima semana:  El Marco Teórico en la investigación científica.
Decimoprimera semana: Presentación del borrador del Proyecto de Tesis

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS EN ADMINISTRACIÓN

Decimosegunda semana a la decimosexta semana: Sustentación, discusión y evaluación de cada uno de los Proyectos de Tesis en Administración presentados.
Decimoséptima semana: Conclusiones finales del curso. Entrega de Notas finales

4. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la naturaleza del Curso de Seminario de Tesis y al estar dirigido a estudiantes que están concluyendo su carrera profesional -quienes ya tienen dominios, conocimientos y experiencias-, se dará prioridad al debate sobre los diferentes temas planteados. Cada participante debe intervenir activa y obligatoriamente en los debates planteando sus aportes. La asistencia es obligatoria y en cada sesión habrá control de asistencia y evaluación de la calidad de sus participaciones.

5. EVALUACIÓN

La nota final es el promedio de cuatro notas que corresponden a: 1) Presentación de informes académicos y participación en clases. 2) Presentación del Proyecto de Tesis (incluye evaluación de avances) y 3) Sustentación del Proyecto de Tesis y participación en clases.  4) Asistencia (0.625 puntos por clases asistida).

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.      Hernández Sampieri Roberto - Christian Paulina Mendoza Torres. (2018) Metodología de la Investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGrawHill. México.
2.      Hernández Sampieri Roberto / Fernández Collado Carlos / Baptista Lucio Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana de Editores SA de CV. - Quinta Edición 2010. Impreso en el Perú.
3.    Arias Galicia Fernando. (2017) Metodología de la Investigación. Contabilidad, economía, administración, psicología, sociología, trabajo social, educación. Biblioteca de la Ciencia de la Administración. Editorial Trillas. México.
4.    Lavado Lucas. (2018). Métodos de investigación en ciencias sociales. Cinco propuestas. Editorial GRIJLEY EIRL. Lima, Perú.
5.    Vicente Raga Rosaleny. (2017). Problemas de la teoría del conocimiento. Una introducción a la epistemología contemporánea. Editorial Universidad de Antioquía. Colombia.
6.    Ortiz Ocaña Alexander. (2016). La investigación según Leonardo da Vinci. filosofía, epistemología y ciencia. Magisterio Editorial-Investigar. Cuba.
7.    Universidad San Martín de Porrres. (2008). Manual: Seminario de Tesis Ciclo IX.  Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas. Lima, Perú.
8.    Caballero Romero Alejandro. (2013). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Editorial CENGAJE Learning. Lima, Perú.
9.    Bernal Torres César Augusto. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson. Colombia.
10.  Ynoub Roxana. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. Editorial CENGAJE Learning. México.
11.  Rivera Heredia María Elena, et al. (2009). Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. Editorial Trillas. México.
12.  Martínez Miguélez Miguel. (2012). Nuevos fundamentos en la investigación científica. Editorial Trillas. México.
13.  Martínez Miguélez Miguel. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, método hermenéutico, método fenomenológico, método etnográfico.Editorial Trillas. México.
14.  Popper Karl. (1994). La lógica de la investigación científica. - Editorial Tecnos. España.
15.               Bunge Mario. (libro clásico). La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo XX.- Argentina.
16. Bunge Mario (1993). Epistemología. Talleres gráficos Duplex SA. España.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

1.    La lógica de la Investigación Científica. - Karl Popper
2.    Programa de Investigación Científica. - Imre Lakatos.
3.    La estructura de las revoluciones científicas. -  de Thomas Kuhn.
4.    Hermenéutica. - Wilhelm Dilthey
5.    La ciencia, su método y su filosofía. - Mario Bunge
6.    Epistemología de la administración. - Rafael Garcíacastillo y Cruz.
7.    Como hacer una tesis en ciencias empresariales. Arístides Alfredo Vara Horna.
8.    Status epistemológico de la administración. - Mario Bunge
9.    Cómo se hace una tesis. - Umberto Eco.

Ciudad Universitaria de San Marcos, 19 de marzo del 2019

E-mail del Curso: seminariotesisperu@gmail.com